Comunicacion
Trabajo Practico Nº3
Instituto Técnico
Universidad Nacional de Tucumán
Tema: Teletrabajo
Curso: 2ºTCA
El teletrabajo, literalmente trabajo a distancia, se refiere al desempeño de un trabajo de manera regular en un lugar diferente del centro de trabajo habitual.
Suele referirse a trabajos de oficina que precisan de una interacción mínima con el cliente y que no requieren de presencialidad. Es habitual el uso de medios informáticos para comunicarse con los clientes o compañeros de trabajo, para el envío de resultados y, en la mayoría de los casos, para la realización de la actividad.
Es una forma de trabajo en la que éste se realiza en un lugar alejado de las oficinas centrales o de las instalaciones de producción, mediante la utilización de las nuevas tecnologías de la comunicación.
La diferencia fundamental entre "trabajo a domicilio" y "teletrabajo" es la preponderancia de la informática y las telecomunicaciones en la realización del teletrabajo.
Ventajas
Para el trabajador
Mayor autonomía, flexibilidad y movilidad
Aumento de la productividad
Más oportunidades laborales
Mayor especialización
Más vida familiar
Mejor integración laboral de personas con discapacidad
Más unificación familiar de objetivos
Posibilidad de combinar con tareas domésticas
Menor estrés
Menos desplazamientos, evitando o reduciendo los movimientos pendulares (más respeto al medio ambiente)
Elección personal del entorno de trabajo
Favorece el acceso a la formación (por medio de la teleformación), con la ventaja añadida de que se aprende a través del medio con que se va a trabajar.
Más tiempo libre, mejor rendimiento que en la oficina, horario flexible, mejor calidad de vida.
Herramienta útil para mejorar el ejercicio de cualquier profesión, desvinculada del lugar y del horario, adaptando "el trabajo a la vida" y no "la vida al trabajo", y sustituyendo "obligación" por" responsabilidad“
Modalidad más racional de trabajo, permite recuperar la profesionalidad y la especialización en el trabajo autónomo e independiente.
Significa también trabajar a gusto, con ilusión, con mayor dedicación y compromiso.
Para la empresa
Menos problemas de convivencia entre empleados
Mayor productividad debido a la implantación del trabajo por objetivos
Menor coste por producción
Menor infraestructura necesaria
Más acceso a profesionales de alto nivel
Eliminación de control horario
Mejora de plazos de entrega
Posibilidad de modificar horarios de trabajo
Eliminación del ausentismo laboral
Implementación de las Nuevas Tecnologías de la información, ya que la empresa que contrata *Teletrabajadores está obligada a disponer de equipos adecuados para poder realizar un trabajo ágil.
Reducción de costos: la creación de un puesto de Teletrabajo resulta un 50% más barato que un puesto presencial.
Facilidad de expansión geográfica
Crecimiento sin cambios estructurales
Mejor aprovechamiento de los puestos de trabajo, que pueden ser compartidos por distintos trabajadores.
Menor contaminación al disminuir el traslado de trabajadores desde sus casas a sus puestos de trabajo presencial.
Desventajas
Para el trabajador
Falta de ambiente laboral, el ambiente en el que el trabajador labora puede no ser el más apto para la realización de sus actividades.
Puede provocar el sedentarismo, ya que se disminuyen los traslados y movimientos.
Aumento de conflictos o distracciones dentro del núcleo familiar.
Crea un sentimiento de poca valoración o aprecio por parte del empleado.
Perdida de colaboración y relaciones personales con otros trabajadores de su área.
Horarios ilimitados, incluidos los fines de semana.
Para la empresa
Hay un punto de rendimiento decreciente empleando a teletrabajadores, donde el coste de un control de calidad es mayor que el valor que esos teletrabajadores aportan, ya que la supervisión del trabajador desde casa es menor.
Suele haber pérdida de jerarquías.
Las compensaciones monetarias pueden exceder del coste total del trabajador a tiempo completo en la oficina
Se pueden crear conflictos derivados de la lealtad de los teletrabajadores cuando accedan a los bancos de datos de la compañía.
Se da una menor identificación del trabajador con la empresa.
El aislamiento físico produce una menor socialización y participación del trabajador.
¿CÓMO ESTÁ CONTEMPLADO EL TELETRABAJO EN ARGENTINA?
Con el objetivo de lograr un espacio de diálogo y consenso para reflexionar sobre el teletrabajo, sus alcances y necesidad de regulación normativa, se creó en 2003 la Comisión de Teletrabajo en el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social. Entre sus principales integrantes están: el CTT (Centro de Teletrabajo y Teleformación de la Carrera de Relaciones del Trabajo de la UBA ), USUARIA. (Asociación Argentina de Usuarios de la Informática y las Comunicaciones), la AAT (Asociación Argentina de Teletrabajo), la UIA (Unión Industrial Argentina) y la CGT (Confederación General del Trabajo). En 2005, se incorporaron la CTA (Central de Trabajadores Argentinos) y la OIT (Organización Internacional del Trabajo), entre otras asociaciones.
Teletrabajo en América Latina
Contexto: ¿Por qué es importante este proyecto?
La difusión masiva de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs) ha abierto grandes oportunidades para personas con discapacidades, tales como la creación de redes solidarias, la búsqueda de empleo y el logro de una vida independiente. Sin embargo, muchas personas discapacitadas enfrentan múltiples barreras para acceder a TICs, incluyendo la falta de las habilidades necesarias para usar o mantener su ritmo de avance. Este proyecto explora la importancia de las TICs como ecualizadores de habilidades.
El proyecto: ¿cómo aborda esta iniciativa el problema del desarrollo?
Los investigadores planean realizar el análisis de la situación socio-laborar y perfil de personas con discapacidades en nueve países de América Latina y evaluar si la capacitación en TICs y teletrabajo constituyen una alternativa para introducirlos dentro del mercado laboral. El estudio planeado incluye datos cuantitativos (macro) y cualitativos (micro) para obtener una visión holística de la situación. Los investigadores también intentarán detectar si y en qué mediad las normas y regulaciones existentes para la inclusión de los discapacitados en el mercado laboral están siendo cumplidas en cada país. Las recomendaciones surgidas de la investigación planean ser dirigidas a los actores involucrados en la inclusión social y laboral de personas con discapacidades.
Objetivos
Objetivo General
Llevar a cabo un análisis de la situación laboral y el perfil de personas con discapacidades en nueve países de América Latina para evaluar si la capacitación en TICs y en teletrabajo constituye un alternativa para la inclusión laboral de esta franja de la población en particular.
Objetivos Específicos
Generar datos cuantitativos sobre la capacitación en TICs y la situación laboral de personas con discapacidades y estimar un número aproximado de potenciales teletrabajadores.
Generar información cualitativa a través de la observación y de entrevistas de casos de teletrabajadores con discapacidades para identificar el uso y la aplicación de TICs y detectar cómo y si las normas y regulaciones para la inserción laboral de discapacitados están siendo cumplidas en cada país.
Difundir conceptos, avances y resultados relacionados con esta investigación y proponer recomendaciones a diferentes actores: personas con discapacidades, capacitadores, empresarios, organizaciones de la sociedad civil (osc) y gobierno.
No hay comentarios:
Publicar un comentario